
¿Qué es la moxibustión?
La moxibustión es una de las técnicas terapéuticas de la Medicina Tradicional China (MTC) en la que se utilizan puros de Moxa hechos a base de la artemisa (Artemisia vulgaris), es secada, molida hasta convertirla en polvo y prensada en cilindros, permite aplicar la temperatura adecuada en puntos concretos de acupuntura, y su aroma tiene propiedades terapéuticas.
Esta planta desprende aroma al ser quemada, aunque para algunas personas puede resultar demasiado fuerte, se suele utilizar también cilindros de carbón que producen menos humo y menos olor.
La Moxibustion se puede aplicar de manera individual o combinándola con otras técnicas terapéuticas de la M.T.C. como la Acupuntura, Fitoterapia o Masaje Chino Tuina. No son solo compatibles o complementarias, sino que pueden potenciar un efecto más potente y sanador.
¿En qué consiste la Moxibustion?
Consiste en aplicar calor estimulando a través de la temperatura que desprende, en puntos del cuerpo que coinciden con puntos de acupuntura, con el fin de sanar trastornos o enfermedades y conseguir el equilibrio de las funciones fisiológicas.
El objetivo es generar un efecto, gracias a los estímulos producidos por el calor que penetra a través de los puntos y meridianos de acupuntura, que ayude a equilibrar nuestras funciones fisiológicas y órganos internos.
La moxibustion es tanto un método preventivo como de tratamiento basado en promover el equilibrio homeostático, favorecer la circulación de sangre, ayuda a eliminar el frio y la humedad interna y activar las funciones orgánicas.
¿Qué beneficios aporta?
Efecto analgésico para dolores musculares al aplicar calor en la zona.
Aplicada en los puntos concretos de acupuntura puede tratar también dolores asociados a zonas más internas.
Elimina el frio interno, fortalece el sistema inmunitario ayudando así en la prevención de resfriados y gripes.
Los efectos en la zona:
- vasoconstricción inicial: como un reflejo ante el estímulo de la alta temperatura.
- Vasodilatación posterior: aumentará el riego sanguíneo en el área aumentando afluencia de células del sistema inmunitario asociado a esa afluencia de sangre en la zona.
Efectos secundarios y problemática de la Moxibustion
Al tratarse de una técnica de combustión, es posible que se produzcan quemaduras. Para evitarlas no acercar el cilindro a menos de unos 3 o 5 cm de la piel y se deje actuar el calor.
La artemisa desprende un fuerte aroma al ser quemada. Este olor tan potente impregna lo que tiene alrededor y perdura bastante tiempo, puede resultar demasiado fuerte para los olfatos sensibles y además en altas dosis tiene algunos posibles efectos tóxicos.
Tener en cuenta el estado del paciente, en estados de debilidad, muy fatigado o convaleciente de enfermedades u operaciones etc. Adaptar la intensidad de la moxibustion a las condiciones físicas, edad o vitalidad de cada paciente.
Tener en cuenta la posibilidad de alergia a la planta Artemisa.
Por ejemplo aquellas dolencias que cursan con fiebre o inflamaciones pueden verse agrabados si se aplica el calor aportado por la Moxibustión.
No aplicar en heridas abiertas, cicatrices, mucosas, tendones o vasos sanguíneos. En aquellos pacientes con la piel húmeda o mojada para evitar ampollas.
Con una mala hidratación, que presentan sed y sequedad generalizada.
No es recomendable moxar a niños menos de 7 años.
También se debe adaptar la intensidad de la moxibustión a las condiciones concretas de cada paciente según su constitución física, edad o vitalidad.
Referencias y documentacion:
En noviembre del año 2010 La Moxibustión y la Acupuntura China fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
https://ich.unesco.org/es/RL/la-acupuntura-y-la-moxibustion-de-la-medicina-tradicional-china-00425